


Momento A
En este momento, presentamos un video que resume parte del trabajo doctoral que llevó a la conceptualización de la investigación postdoctoral. El trabajo doctoral fue posible gracias a una beca de doctorado proporcionada por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Trabajo completo
Revisión de literatura
Análisis de discurso

Momento B
Este momento de la investigación permitió ver la importancia de cuestionar las racionalidades, lógicas y juegos de poder que están detrás de la redacción de documentos normativos. Al decir documentos normativos nos referimos a aquellos documentos que intentan fijar ciertas conductas y entendimientos como deseados; mientras que, a la vez, fijan otras conductas y entendimientos como problemáticos o desdeñables. Ejemplos de este tipo de documentos son las políticas públicas, los currículos escolares y los estándares. En consecuencia, este momento de la investigación (Momento B) buscó explorar las racionalidades, lógicas y juegos de poder que estuvieron detrás de la redacción de documentos normativos atinentes a los quince Centros de Formación Técnicos Estatales (CFT-E) que fueron creados por la ley 20.910 del Ministerio de Educación de Chile.
Trabajo completo


Podcast 1
El Momento A y B presentan piezas elaborados a raíz del trabajo investigativo. En esta sala audiovisual quisiéramos tomar un paso atrás y reflexionar sobre lo que significa ser investigadora o investigador y hacer investigación. Aquí podrán escuchar una conversación con un investigador de amplia y reconocida trayectoria. El foco de la conversación: ¿Qué es ser investigador o investigadora y hacer investigación? Benjamin Vera e Ignacio Dagach, estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, conversaron con Ola Pilerot. Ola es investigador y profesor titular de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de Suecia (SSLIS), albergada en la Universidad de Borås. Ha publicado más de 90 piezas de investigación, incluidas múltiples en revistas indexadas en bases de datos como Web of Science y Scopus. De la conversación quisiéramos resaltar el siguiente intercambio: "Benjamín: ¿Cómo llegaste aquí? Es decir, ¿dónde aprendiste la disciplina de hacer investigación? Ola: Bueno, «¿dónde aprendí a hacer investigación?», pues, todavía no estoy totalmente aprendido. Lo que quiero decir es que necesito estar constantemente aprendiendo."


Momento C
El Momento A y B ponen foco en documentos normativos. Específicamente, en los discursos articulados dentro de distintos documentos. Lo que se dice dentro de estos documentos contribuye a la construcción de aquello que llamamos realidad. Para este momento, nuestro trabajo toma inspiración de algunos hallazgos del filósofo Michel Foucault. El trabajo de él demuestra que los discursos (incluidos los que están dentro de documentos) no son meros enunciados; los discursos también se materializan en prácticas. Por ejemplo, en su trabajo sobre el sistema penitenciario, Foucault muestra como diferentes marcos regulatorios y nuevas formas de saber (id est, conocimiento) trabajan en conjunto para co-configurar la experiencia que vivencian los reclusos y las reculsas. Por ello, los discursos no son meras representaciones de una supuesta realidad; participan activamente en la creación de realidades. Los discursos son, por ello, prácticas discursivas. Sin embargo, el papel del discurso en la constitución de sujetos no es sinónimo de determinismo. Las personas “pueden responder desde su propia subjetividad… [la cual] abre posibilidades para la resistencia, donde se puede pugnar por ejercer una autodefinición de sus identidades y sus prácticas” (Oyarzun, 2020, p. 231). Por ello, en este momento (Momento D) presentamos un estudio que apunta a explorar las experiencias de profesoras y profesores en su entrelazamiento con los campos de saber y poder como son articulados por documentos. En este momento elegimos realizar una exploración post-fundacional en lo metodológico y una aproximación Foucaultiana respecto del concepto de experiencia.
Libro completo


De la investigación a la práctica I
Para este momento de nuestra trayecto investigativo, los resultados nos permitían pensar en poner en escena un taller piloto. El foco de éste sería ofrecer oportunidades para que docentes pudieran poner en prácticas sus habilidades digitales; y, así, ofrecer un espacio para desarrollar y compartir conocimiento. Es decir, era momento de llevar la investigación a la práctica. Para nuestro primer taller piloto, decidimos explorar formas en que docentes pudieran poner en práctica habilidades digitales aún en ausencia de tecnologías digitales. El siguiente artículo de investigación presenta esta primera experiencia piloto.
Descarga el artículo aquí

Momento D
Hasta ahora, los resultados de nuestra investigación muestran que el desarrollo de las llamadas habilidades digitales quedan un tanto a la deriva. A pesar de la supuesta importancia de estas habilidades en la sociedad actual, no encontramos una definición clara de estas en los documentos analizados. En la mayoría de los documentos analizados, las habilidades digitales ni siquiera están definidas. Cuando sí lo están, la definición dentro del ámbito de la Educación Técnica Profesional Chilena resulta difusa. Por lo tanto, parece que el desarrollo de estas habilidades queda en manos de todos y, al mismo tiempo, de nadie. Durante nuestras conversaciones con docentes de un Centro de Formación Técnica Estatal (CFT-E), hemos identificado un nuevo protagonista: se le tiende a asignar la responsabilidad del desarrollo de estas habilidades a las bibliotecas escolares. Sin embargo, surge la pregunta: ¿las bibliotecas escolares son el entorno más adecuado para el fomento de las habilidades digitales? En la siguiente publicación abordamos esta interrogante.
Artículo


De la investigación a la práctica II
Nuevamente, para este momento de la investigación era necesario pasar de la investigación a la práctica. Seis estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Talca, participaron en un taller cuyo fin fue la redacción de un memorándum de enseñanza. Después de interactuar con diferentes artículos y libros académicos-científicos, las estudiantes identificaron una problemática y después diseñaron una secuencia didáctica para atender dicha problemática. Citando a las autoras: "El objetivo de este memorándum de enseñanza es compartir una secuencia pedagógica destinada a hacer frente a la información falsa (en inglés, fake news) y poco fiable que se puede encontrar en internet" (Bustamante et al., 2024). El taller fue guiado por Fernando Bolaños Zarate y Miguel Ángel Cerna; quiénes además editaron el trabajo. Aquí podrás leer el memorándum de enseñanza en su totalidad.
Descarga el artículo aquí

Momento E
Hasta ahora, nuestro trabajo postdoctoral ha demostrado que el sistema de Educación Técnico Profesional (ETP) no ha estado exento de la retórica discursiva que sostiene que ser capaz de poner en práctica habilidades digitales es indispensable para la supuesta sociedad actual. Sin embargo, nuestra investigación también ha demostrado que lo que son estas habilidades, cómo se deben desarrollar y quién las debe desarrollar son cuestiones que no se han abordado adecuadamente. En consecuencia, el desarrollo de estas habilidades, que se sostiente son indispensables, se ha dejado al azar. Dentro del contexto chileno, a lo largo de nuestra investigación postdoctoral emergió un nuevo actor como responsable del desarrollo de las habilidades digitales: las bibliotecas. Más concretamente, las bibliotecas escolares, universitarias y de ETP. El Momento D exploró el papel de las bibliotecas escolares. Elegimos comenzar por las bibliotecas escolares dado que, en Chile, dichas bibliotecas están normadas por un plan nacional. Sin embargo, no existe un plan nacional de este tipo a nivel universitario ni de ETP. En estos niveles, cada biblioteca universitaria y de ETP opera bajo sus propias lógicas. Además, en Chile, el panorama universitario y de ETP no solo es diverso, sino extremadamente heterogéneo. Por lo tanto, no es fácil encontrar un punto de entrada para explorar las bibliotecas universitarias o de ETP. Luego de una cuidadosa consideración, decidimos comenzar nuestra exploración de estos sistemas explorando los documentos normativos que regulan un grupo de bibliotecas universitarias que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, o CRUCH. Se trata de un prestigioso grupo formado por 30 universidades miembros. Su misión conjunta es asesorar al Ministerio de Educación de Chile en diversos temas; otorgándoles, así una importante influencia política (cf., Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, 2024). Para coordinar sus sistemas de bibliotecas, estas universidades colaboran a través del Comité Asesor Permanente de Bibliotecas y Documentación, o CABID. En este momento, Momento E, se presenta una primera exploración de los documentos que buscan normar las bibliotecas universitarias del CRUCH.
Artículo


Momento F
Nuestro trabajo ha demostrado que docentes, investigadores, hacedores de políticas públicas y documentos normativos afirman que el desarrollo de las habilidades digitales, dentro del sistema de Educación y Técnica y Profesional (ETP), es indispensable. Tal entendimiento se ha convertido en una verdad incuestionable; es decir, se ha convertido en un mito. A pesar de la importancia conferida a las habilidades digitales, o tal vez debido a ella, la exploración de los supuestos subyacentes al desarrollo de dichas habilidades ha sido escasamente realizada dentro del sistema de ETP. Esto no quiere decir que no hayan estudios que exploren los supuestos subyacentes de la ETP o las habilidades digitales por separado. Es la intersección la que se ha pasado mayoritariamente por alto. Los escasos estudios que hemos podido encontrar ponen su mirada en el sistema de ETP chileno. Los hallazgos de estos estudios muestran que no cuestionar dichos supuestos subyacentes puede conducir a discrepancias entre la retórica y la práctica. Discrepancias donde el desarrollo de las habilidades digitales se deja al azar. Dada la importancia de explorar tales supuestos, y la necesidad de ampliar la literatura existente a otros países y contextos, en este momento (Momento F) exploramos el sistema ecuatoriano de ETP en la intersección con el desarrollo de habilidades digitales. Se eligió Ecuador porque puede ser un punto de partida para la elaboración de una especie de mapa para la comprensión del desarrollo de habilidades digitales dentro de la ETP. Si bien nuestro trabajo no tiene pretensiones de generalización, ni nuestro enfoque metodológico lo permitiría, complementar los pocos estudios que exploran los supuestos subyacentes puede proporcionar información valiosa. Como se argumentó, los pocos estudios que hemos podido encontrar que exploran la intersección entre el desarrollo de habilidades digitales y la ETP se centran en Chile. Tal sistema de escolarización se caracteriza por estar enmarcado bajo una comprensión capitalista y neoliberal. Uno engarzado en las teorías de capital humano y desarrollo de Milton Friedman, y uno en el que el ingreso monetario sí determina el acceso a las opciones de escolarización. Tales características, al parecer, contrasta con la forma en que se enmarca la educación en Ecuador. Al tiempo de redacción de este momento, el sistema ecuatoriano está regido por la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Dentro de dicha ley, se establece explícitamente que está prohibido pedir cualquier tipo de cobro y que todos tendrán las mismas oportunidades de acceso independientemente de las condiciones monetarias. Mas, el Estado no se conceptualiza como un estado subsidiaro. Dado este contraste aparentemente tan nítido, el análisis del sistema ecuatoriano sería interesante y de valor.


De la investigación a la práctica III
La publicación de hallazgos de las investigaciones en revistas indexadas y con revisión de pares tiene múltiples beneficios. Sin embargo, también pueden generar barreras en el acceso al conocimiento. Por ejemplo, en ocasiones el lenguaje utilizado en revistas indexadas es técnico, además de que los textos pueden estar redactados en un idioma ajeno a posibles lectores (v.g., redactado en inglés para una población que mayoritariamente hable español). Por ello, en este momento, decidimos traducir los hallazgos de uno de los artículos de investigación que fue publicado en el marco de este proyecto de investigación postdoctoral: el que versa sobre el rol de las Bibliotecas Escolares CRA (D). La traducción se hizo por medio de la redacción de una crónica anfibia (una crónica periodística-académica). Escrita con la pluma de la periodista Javiera Márquez Basualto y con la guía de Elías Farid Camhaji Mascorro (galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de México, 2021), esta crónica detalla el quehacer de una bibliotecaria CRA: Yudith Merino González.
Crónica

Momento G
Una constante a lo largo de este proyecto, y de los textos que se han redactado, ha sido el análisis de documentos. Pero ¿cómo se cuestionan los documentos? En realidad, hay varias formas. En este video, se aborda esta interrogante. Este video fue financiado por Diana Pérez Chanona, quién presta su voz interpretando al búho.


Podcast 2
En el primer podcast que se realizó a lo largo de este proyecto de investigación (Podcast I) estudiantes de pedagogía de la Universidad de Talca conversaron con Ola Pilerot, académico de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de Suecia (SSLIS), albergada en la Universidad de Borås. La pregunta guía de ese primer podcast fue:¿Qué es ser investigador o investigadora y hacer investigación? Para nuestro segundo podcast, se profundiza y ven nuevas aristas de la misma interrogante. Sin embargo, en esta instancia, son dos estudiantes de pedagogía de la Universidad de los Andes Chile conversando con el profesor Federico Castillo, académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De este capítulo destacamos la siguiente afirmación del especialista: “Si uno expande su mente sobre lo que significa investigar y ser investigador, a quien le guste y quién quiere, puede convertirse en investigador.”


Momento H
El punto de partida de esta investigación postdoctoral fue el trabajo doctoral realizado por Bolaños (2017-2021). Tres años después de tal partida, este trabajo postdoctoral ha llegado a su fin (2022-2025). Lo que hemos presentado en esta página web no es más que una fracción de los esfuerzos que hemos llevado a cabo. Otros momentos clave que no se presentan aquí incluyen talleres, seminarios, conferencias, visitas de investigación, innumerables reuniones y muchas, muchas otras actividades. Cuando comenzamos nuestro trabajo, en uno de los CFT-E (Momento B) de Chile, no había forma de anticipar que terminaríamos en las bibliotecas escolares, universitarias y de ETP. No había forma de anticipar que terminaríamos colaborando con investigadores, investigadoras, bibliotecarias, bibliotecarios, docentes y responsables de políticas públicas pertenecientes a grupos muy diversos; no solo personas de diferentes campos disciplinares (incluyendo, pero no limitado a, bibliotecología y ciencias de la información, modelamiento matemático, biología, ecología y pedagogía) sino también de diferentes rincones del mundo (Alemania, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamérica, India, México, y Suecia). Si tuviéramos que decir algo sobre nuestro viaje postdoctoral, tendríamos que citar a Koro-Ljungberg (2015, pp. 18-19): "la investigación y sus hallazgos pueden tener más que ver con el proceso de creación de significado que con los resultados, más con las preguntas que con las respuestas, más con la conexión y el vivir que con el llegar, y más con la exploración que con la entrega". Entonces, ¿dónde terminar? Verdaderamente, cualquier lugar es tan bueno como otro. Dicho esto, hemos elegido, como último momento (Momento H), una exploración de las lógicas y racionalidades subyacentes de un Programa de Desarrollo Profesional Docente (PDP-D) conocido como aRPa. Elegimos a aRPa debido a que sus integrantes han sido una constante presencia en este proyecto postdoctoral. Siempre dispuestos y dispuestas a aportar con ideas, inquietudes, preguntas y propuestas. aRPa es un programa de desarrollo profesional docente de la Universidad de Chile, fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la misma universidad. Los miembros de aRPa han brindado un apoyo invaluable a los integrantes de este proyecto de investigación postdoctoral, y les estamos profundamente agradecidos.
